Guía de manejo del Traumatismo Craneoencefálico en Pediatría

(Reseña publicada en la WEB de la SEPEAP en Abril de 2005)

El desarrollo cerebral no se completa hasta los 3 años, circunstancia que condiciona diferencias inherentes de las características anatómicas y fisiológicas del cerebro en crecimiento. Por ello, no deben  unificarse criterios de actuación de los traumatismos craneoencefálicos (TCE) en edad pediátrica con los adultos. Hasta los 3 años se produce una progresiva mielinización, proliferación glial e incremento de la arborización dendrítica. Además durante la edad pediátrica el cráneo es mucho más delgado y deformable, con lo que absorbe mejor el traumatismo no transmitiéndolo al cerebro. Por el contrario en lactantes de corta edad (menores de 5 meses) el riesgo de presentar lesiones intracerebrales es mayor.
Como características propias de los TCE en edad pediátrica podemos citar:
- Las contusiones y hematomas intracraneales son menos frecuentes a esta edad.
- Pocos minutos o algunas horas después del traumatismo puede aparecer irritabilidad, palidez o somnolencia, seguidos de vómitos; es lo que se conoce como "síndrome de concusión pediátrica o síndrome cerebral benigno postraumático". Su duración es generalmente inferior a 24 horas con recuperación completa.
- El edema cerebral es raro, ocurre con más frecuencia el denominado "swelling" (hinchazón) cerebral difuso, que muestra en la TAC imágenes con ventrículos pequeños, cisternas subaracnoideas comprimidas y ausencia de cisternas perimesencefálicas; el mecanismo fisiopatológico que conduce a este síndrome es la vasodilatación y aumento del volumen sanguíneo cerebral.
 
Actitud general ante un traumatismo craneoencefálico.
Como norma general la realización de Rx de cráneo, TAC craneal o RNM de cráneo no están indicados en el paciente pediátrico con TCE cerrado leve y sin pérdida de conocimiento. La figura 1 recoge un diagrama de decisión en TCE del paciente pediátrico.
Deben considerarse los siguientes aspectos:
1. Realizar una historia breve y rápida que nos dé idea de la severidad del traumatismo y mecanismo del mismo. Si el TCE es grave este punto será el último en realizarse.
2. Exploración general. En los politraumatizados debe establecerse un orden de prioridades de actuación.
- Valorar el nivel de conciencia mediante la escala de coma de Glasgow (Tabla 1), que evalúa tres aspectos separadamente: apertura de ojos, respuesta motora y respuesta verbal.
- Exploración neurológica, encaminada a la búsqueda de focalidad neurológica.
- Inspección de la cabeza.
- Fondo de ojo para evaluar la existencia de hemorragias retinianas.
- Otoscopia que ponga en evidencia la existencia de hemotimpano (Fractura de base de cráneo).
Tabla 1
Escala de coma pediátrico
 
> 1 año
< 1año (Raimondi)
Apertura ocular
4
Espontanea
Espontanea
3
Al hablarle
Al hablarle
2
Con dolor
Con dolor
1
Ausencia
Ausencia
Respuesta verbal
5
Orientado
Balbuceo
4
Confuso
Irritable
3
Palabras inadecuadas
Llanto con el dolor
2
Sonidos inespecíficos
Quejidos con el dolor
1
Ausencia
Ausencia
Respuesta motora
6
Obedece ordenes
Movimientos espontáneos
5
Localiza dolor
Retirada al tocar
4
Retirada al dolor
Retirada al dolor
3
Flexión anormal
Flexión anormal.
2
Extensión anormal.
Extensión anormal
1
Ausencia
Ausencia


Figura 1. Actitud ante el paciente pediátrico con traumatismo craneoencefálico.

Tratamiento.
1.             Fluidoterapia con suero Ringer lactato a las necesidades basales según fórmula de Holliday.
2.             Sedoanalgesia: Fentanilo a dosis de 2 mcg/Kg y midazolam a dosis de 0.2 mg/Kg o propofol a dosis de 2 mg/Kg; la ketamina esta contraindicada por incrementar la presión intracraneal.
3.             Si Glasgow inferior a 9: intubación traqueal, añadir a la sedoanalgesia anterior, atropina 0.01 mg/Kg y succinilcolina como relajante muscular a dosis de 1 mg/Kg.
4.             Hiperventilación: intentar mantener una FiO2 100% y PCO2 de 30 mmHg.
 
Bibliografía.
Dr. José Uberos Fernández




Comentarios

Entradas populares de este blog

Canalización de vías venosas

Hiperventilación en cetoacidosis diabética

Edema cerebral y cetoacidosis diabética